En esta tercera sesión con Ana tuvimos la oportunidad de realizar varios warm-up. Ya habíamos comentado las bondades de este tipo de actividades en entradas anteriores, y por eso es de agradecer tener más recursos e ideas para poder desarrollar estas ideas en clase, ya que el curso es muy largo y lo mejor sería no repetir siempre las mismas actividades. Ana también nos indicó que teníamos que tener en cuenta muchos factores antes de elegir qué warm-up vamos a utilizar con cada grupo, ya que si son grupos demasiado activos no es recomendable recurrir a warm-ups que los alteren más, ya que luego no podremos controlar al grupo, pero estos warm-ups más movidos resultarán útiles para grupos más tímidos.
Estos warm-ups me dieron ideas para trabajar diferentes temas, por ejemplo: el que consistía en adivinar personajes resultará muy útil para trabajar temas de descripción de personas y personalidades; el de “Embarrasing situations” me parece de gran utilidad como warm-up y como ejercicio para que ellos creen oraciones en pasado.
Esta tercera sesión además de útil me resultó especialmente tranquilizadora ya que trabajamos con libros de texto y aprendimos cómo sacarles el máximo partido. Me tranquilizó saber que para hacer una clase divertida e innovadora no es necesario que nosotros creemos todos los materiales sino que podemos aprovechar recursos del libro, usándolos tal y como nos propone la editorial o dándoles un toque para aprovecharlos mejor a nuestra manera. Al crear mis unidades didácticas me frustraba mucho buscar y crear todos los materiales para impartir una clase, especialmente porque en muchos casos evitaba hacer actividades repetidas y me faltaban muchas ideas. Al usar el libro como recurso base en torno al que podemos (y debemos) ser creativos e innovadores, reducimos la necesidad de crear todos los materiales y podemos invertir más tiempo en mejorar los que ya nos aportan las editoriales. Creo que esta forma de trabajar nos ayudará a lograr que nuestro tiempo sea mucho más rentable.
Is technology transforming education?
Ana nos pidió que leyésemos el artículo “Is technology transforming education?” de Russell Stannard, en el que se recoge la opinión del autor sobre el verdadero carácter innovador del uso de la tecnología en el aula.
Como se puede leer en entradas anteriores, coincido con el autor en que usar la tecnología en el aula para que “students do exercise after exercise of gap fill and multiple choice activities on their computers”, no es innovación. La innovación podrá “play a ‘transformative’ role in teaching and learning” cuando los profesores cambien sus metodologías para “set up the activities that exploit the affordances of the technology” porque “It is not the technology that is transformative, it is the way the teacher decides to use it”. Es decir, tenemos que aprovechar la tecnología para mejorar la docencia, hacer uso de la infinidad de recursos que nos ofrece y la facilidad con la que nos permite acceder a ellos, pero tenemos que hacerlo adaptando la metodología para que nos permita sacar el máximo provecho. Si no se produce un cambio de base en las metodologías docentes, no habrá innovación posible, por mucha tecnología que utilicemos en nuestras clases.
Otras de las recomendaciones que nos hizo Ana en esta sesión son las siguientes:
- Cesar Bona, el mejor maestro de España y candidato al Global Teacher PrizeOs dejo aquí un artículo en el que se explica cómo organiza un día de clase este profesor:
También os dejo esta charla que dio en TEDx Barcelona sobre los nuevos retos de la educación
- Ángel Carracedo
Carracedo, el científico que quería ser farero
Ángel Carracedo: "Los casos ‘mediáticos’ me producen angustia"
Ángel Carracedo: “Una de las cosas más importantes para mí era hacer que el diagnóstico clínico del TEA fuese un derecho”
- David Calle, ingeniero de telecomunicaciones y profesor de academia presencial y online desde Secundaria a Universidad, nominado entre los diez finalistas al Global Teacher Prize en 2017, una de las 100 personas más creativas del mundo
Unicoos, su academia online
Una de las afirmaciones de David Calle que comentamos en clase y que más gracia me hizo es: "Los padres se han convertido en los sindicalistas de sus hijos".
Aunque es un poco larga, os dejo esta entrevista en la que explica dónde está el secreto y en qué consiste el atractivo de su forma de docencia.
Os dejo aquí un artículo de Educación 3.0 que recomienda 10 perfiles de docentes en Twitter.
Lo primero decirte que no sabes cuanto me alegra que consideres esta sesión como "tranquilizadora". En general os he notado muy nerviosos ante "lo desconocido" que puede suponer un aula de secundaria y me alegra haber contribuído a rebajar esa tensión. Lo segundo darte las gracias por los enlaces y por el último artículo. espero que muchos de tus compañeros entren en tu blog y lo lean. Por último, que sepas que esta semana pienso utilizar en mis clases la actividad que Jimmy Fallon llama "Mad lib" y que tú propusiste en tu anterior entrada. Ya te contaré como me resultó.
ResponderEliminar