Sesión mixta Ana + Luz (7/2/18)

En esta sesión pudimos trabajar con las dos profesoras.

Primera parte, sesión con Ana

Durante la parte de la sesión con Ana hablamos sobre la metodología CLIL/AICLE, es decir, el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE; en inglés Content and Language Integrated Learning, CLIL).
Ana nos expuso los beneficios y la buena respuesta que esta metodología estaba teniendo en su centro, donde existe una sección bilingüe en la que trabajan la asignatura de matemáticas en lengua inglesa.
En torno a este tema surgió un pequeño debate en clase sobre si era una buena metodología, si se estaba implantando correctamente, si los profesores estaban bien preparados, si la realidad lingüística de nuestra comunidad permitía su desarrollo, etc.
Desde mi falta de experiencia docente confío plenamente en el testimonio de Ana y pienso que esta metodología puede suponer un avance y una mejora en nivel de los alumnos, ya que ella nos aseguró que en su centro los resultados son excelentes.
Sin embargo, he de reconocer que era bastante escéptica y creo que aún lo soy un poco. El motivo es que veo demasiado riesgo en la implantación de esta metodología, ya que creo que deberíamos tener en cuenta muchos factores (conocer/elegir al alumnado, a los docentes, analizar bien qué materias se impartirán, etc.) antes de implantarla de forma generalizada.
Como pude comentar en clase, mis dudas se basan en mi experiencia personal como estudiante, ya que estudié en una zona rural donde el nivel de inglés era bastante (por no decir muy) bajo. Algunos tuvimos la posibilidad de aprender más gracias a academias y clases extraescolares, pero solo éramos los que vivíamos en centros urbanos (en mi grupo solo 5 de 35), el resto de mis compañeros vivían en pequeñas parroquias con muy pocos servicios y el acceso a educación extraescolar suponía un esfuerzo mucho mayor para las familias, simplemente en términos de desplazamiento, sin entrar en causas socio-económicas.
Debido a esta realidad, el nivel impartido en el centro era muy muy bajo y de hecho muchos compañeros suspendieron inglés en selectividad. Sé que no era un problema de mi curso porque en los grupos de mis tres hermanas la situación era bien similar. Y conociendo Galicia, y su dispersión geográfica, me imagino que esta puede ser la realidad de muchos concellos. Por eso, cuando me pongo a pensar en la aplicación de esta metodología en mi clase, pienso que impartir cualquier otra asignatura en lengua inglesa habría supuesto más fracasos, ya que impediría que mis compañeros pudiesen aprender debido a su falta de dominio del inglés.
Otra de las pegas que también le veía es que puede perjudicar a estudiantes que no sean buenos en idiomas. Es decir, puede que tengamos un estudiante muy bueno en física, pero bastante malo en inglés, si impartimos la clase de física en inglés pienso que sería posible (y probable) que el rendimiento de este estudiante bajase en física, aunque en contrapartida quizás subiese un poco en inglés.
No es que esté en contra de la metodología, es que me plantea muchas dudas y creo que imponerla desde un despacho en Santiago, en Madrid o en Bruselas es muy fácil, pero que la realidad del aula es muy compleja y que quizás no siempre se den las mejores condiciones para que los resultados sean buenos. Por supuesto, en aquellos casos en los que tenemos claro que los estudiantes son capaces y que los profesores están dispuestos, no me generaría ninguna duda, ya que solamente puede suponer beneficios para los alumnos.
Quizás lo mejor sea su implantación como en el centro de Ana, es decir, con alumnos seleccionados, pero creo que esto desembocaría en temas como el elitismo o la búsqueda de la excelencia en la educación y ya se me va un poco de las manos.

Durante esta sesión con Ana también pudimos hablar sobre los auxiliares de conversación y de esto me quedo con una idea clara y muy importante: los alumnos tienen que creer que el auxiliar no habla NADA de español.

Segunda parte, sesión con Luz

En la sesión con luz pudimos hablar de los grupos PMAR y de las tutorías.

Los grupos PMAR (Programa Mejora Aprendizaje y Rendimiento alumnado de ESO) son grupos con necesidades especiales que nos harán trabajar de forma distinta. Esto me sugiere que puede ser un reto atractivo como docente y, por el testimonio de Luz, pude saber que es además un trabajo muy gratificante, ya que cada pequeño logro con ellos supone un enorme avance.
Luz nos indicó que son grupos que requieren el establecimiento de rutinas, ya que no están acostumbrados a trabajar de forma constante, es importante que trabajemos con ellos en este sentido y que asociemos una gratificación inmediata a cada pequeño trabajo, desarrollando proyectos, tareas y actividades en el corto plazo. 
Otro de los consejos fue que no abusásemos de tareas, ya que no solían hacerla y mostraban bastante rechazo al trabajo en casa y que si lo hacemos, debemos darles libertad para que realicen los trabajos a su manera, centrando las instrucciones en la presentación más que en el contenido.


En asignaturas anteriores del máster ya habíamos hablado sobre la importancia de aprovechar las tutorías con nuestros alumnos, ya que podemos salirnos un poco del currículum, tratar temas de actualidad e interesantes para su desarrollo, conocerlos mejor y saber cuáles son sus problemas e inquietudes.
Además de todos estos aspectos, Luz nos indicó que podemos aprovechar las tutorías con ellos para trabajar la lengua inglesa de una forma distinta y más flexible, ya que podremos tratar más temas y ellos se expresan de otra forma. No obstante, Luz también señaló que, al no tratarse de una clase de inglés, tenemos que ser más flexibles con el uso del idioma y dejarles que se expresen en su lengua materna si consideran que no podrán transmitir su mensaje en inglés.
Algunos de los temas que se pueden tratar en tutoría estarán relacionados con el centro, como las salidas culturales, en las sesiones de tutoría podemos hacer una preparación previa y un análisis posterior.
También podremos trabajar sobre problemas sociales, tanto si les afectan a ellos directamente como si no, ya que el mundo es más grande que solo aquello que les rodea y es conveniente que sean conscientes de ello.

Como ejemplo de actividad para trabajar en tutoría propongo utilizar materiales como el siguiente vídeo, en el que se explica cómo funciona nuestro sistema alimentario y si es sostenible.
A partir de este documento podremos trabajar su comprensión. Me parece bastante sencillo porque está acompañado de pequeños textos que destacan los aspectos clave y los datos más importantes de la narración, lo que garantiza que los alumnos capten la información esencial y más importante.
Después de ver el vídeo, podremos hacerles preguntas para analizar si lo han entendido, saber si eran conscientes de esta realidad y si ellos creen que sus hábitos contribuyen al aumento o a la reducción el problema.
El final del vídeo menciona brevemente cómo podemos contribuir de forma individual para solucionar (o reducir) este problema, podríamos trabajar con nuestros estudiantes sobre estas propuestas y con otras ideas que ellos aporten.




Comentarios

  1. O vídeo éperfecto, xa que combina imaxes claras cos textos ue resumen o esencial. Podes traballalo con calquera das actividadees de pre- e post- watching que xa vimos nas sesión, pode dar moito xogo a diferentes niveis.

    ResponderEliminar
  2. Ola Antonia. A min tamén me gustou moito o vídeo. Creo que é importante facer aos alumnos conscientes destes problemas, pero tamén que poidan ver cales son as pequenas accións que poden levar a cabo de feito individual.

    ResponderEliminar
  3. Son tantas as cousas que me gustaría puntualizar sobre as seccións bilingües, que como sei nos imos ver durante o período de prácticas, falarémolo en persona. O vídeo sobre a alimentación é fantástico. Usareino tamén na miña unidade sobre "food" que vos amosei na sesión. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario