Durante esta primera clase tratamos el tema del diseño curricular y comprobamos nuestros conocimientos previos mediante diversas metodologías.
En primer lugar realizamos un par de debates piramidales en los que tuvimos que elegir uno de tres temas propuestos. Para elegir el tema más interesante primero tomaríamos una decisión en parejas, después en grupos de cuatro, a continuación de ocho y así sucesivamente hasta llegar a un consenso de grupo. En el primer debate hablamos sobre los contenidos de la materia (diseño curricular, programaciones didácticas y secciones bilingües y plurilingües). El segundo debate se centró en el currículo y sus elementos.
No conocía esta metodología y me pareció muy interesante para el desarrollo de debates en clase, especialmente en educación secundaria, ya que al empezar en grupos pequeños, permitimos que los alumnos se vayan soltando en la expresión oral y que no se vean intimidados por el gran grupo, de forma que sentirán menos ansiedad a la hora de expresarse.
Para profundizar en el tema del currículo, continuamos la clase con un juego en grupos utilizando la aplicación Kahoot, una herramienta que permite crear juegos de preguntas que los alumnos pueden responder a través de una app en sus teléfonos o directamente desde una página web. En esta ocasión las preguntas eran sobre el currículo y los niveles de concreción curricular y qué papel desempeña cada uno de ellos.
El formato del juego es muy atractivo y llamativo, ideal para trabajar con estudiantes de secundaria, tanto por la sencillez como por su diseño. Además, a medida que avanzaba el juego y las respuestas podíamos ver nuestros resultados comparados con los de los otros grupos, lo que creaba cierto sentimiento de competitividad para lograr ponernos en cabeza. Como no solo cuentan las respuestas correctas, sino también el tiempo de respuesta, en los grupos teníamos que ponernos de acuerdo rápidamente para poder optar a una mayor puntuación, algo que también hizo que interviniesen los nervios. En definitiva: una experiencia muy divertida.
Otro aspecto que no debemos pasar por alto, es que gracias al juego conseguimos retener algunas ideas sobre el currículo, no solo por las preguntas y respuestas, sino porque estas también estaban acompañadas de una breve explicación cuando el nivel de fallos en la respuesta era bastante elevado.
La última actividad que realizamos en clase consistió en la creación de un documento compartido, a través de Google Docs, en el que tuvimos que describir la situación de las lenguas extranjeras en la LOMCE. Cada grupo tenía cuatro preguntas para responder en el documento, en el que el profesor también hacía comentarios en caso de que las respuestas fuesen incorrectas o incompletas. También realizamos una pequeña reflexión sobre los contenidos, de forma que el trabajo no consistía solo en copiar/pegar, sino que requería una interpretación crítica por nuestra parte. A continuación, realizamos una puesta en común en la que pudimos conocer las respuestas de nuestros compañeros y sus opiniones sobre los temas tratados. Con este trabajo conjunto pudimos recopilar mucha información y compilarla en una suerte de manual que podremos utilizar como referencia.
En general me pareció una sesión muy dinámica y completa. Si bien durante el tiempo de clase no tuve la sensación de haber trabajado tantos contenidos, mirando hacia atrás puedo ver que tratamos temas amplios y densos casi sin esfuerzo y creo que con un buen grado de asimilación por parte de todos.
En primer lugar realizamos un par de debates piramidales en los que tuvimos que elegir uno de tres temas propuestos. Para elegir el tema más interesante primero tomaríamos una decisión en parejas, después en grupos de cuatro, a continuación de ocho y así sucesivamente hasta llegar a un consenso de grupo. En el primer debate hablamos sobre los contenidos de la materia (diseño curricular, programaciones didácticas y secciones bilingües y plurilingües). El segundo debate se centró en el currículo y sus elementos.
No conocía esta metodología y me pareció muy interesante para el desarrollo de debates en clase, especialmente en educación secundaria, ya que al empezar en grupos pequeños, permitimos que los alumnos se vayan soltando en la expresión oral y que no se vean intimidados por el gran grupo, de forma que sentirán menos ansiedad a la hora de expresarse.
Para profundizar en el tema del currículo, continuamos la clase con un juego en grupos utilizando la aplicación Kahoot, una herramienta que permite crear juegos de preguntas que los alumnos pueden responder a través de una app en sus teléfonos o directamente desde una página web. En esta ocasión las preguntas eran sobre el currículo y los niveles de concreción curricular y qué papel desempeña cada uno de ellos.
El formato del juego es muy atractivo y llamativo, ideal para trabajar con estudiantes de secundaria, tanto por la sencillez como por su diseño. Además, a medida que avanzaba el juego y las respuestas podíamos ver nuestros resultados comparados con los de los otros grupos, lo que creaba cierto sentimiento de competitividad para lograr ponernos en cabeza. Como no solo cuentan las respuestas correctas, sino también el tiempo de respuesta, en los grupos teníamos que ponernos de acuerdo rápidamente para poder optar a una mayor puntuación, algo que también hizo que interviniesen los nervios. En definitiva: una experiencia muy divertida.
Otro aspecto que no debemos pasar por alto, es que gracias al juego conseguimos retener algunas ideas sobre el currículo, no solo por las preguntas y respuestas, sino porque estas también estaban acompañadas de una breve explicación cuando el nivel de fallos en la respuesta era bastante elevado.
La última actividad que realizamos en clase consistió en la creación de un documento compartido, a través de Google Docs, en el que tuvimos que describir la situación de las lenguas extranjeras en la LOMCE. Cada grupo tenía cuatro preguntas para responder en el documento, en el que el profesor también hacía comentarios en caso de que las respuestas fuesen incorrectas o incompletas. También realizamos una pequeña reflexión sobre los contenidos, de forma que el trabajo no consistía solo en copiar/pegar, sino que requería una interpretación crítica por nuestra parte. A continuación, realizamos una puesta en común en la que pudimos conocer las respuestas de nuestros compañeros y sus opiniones sobre los temas tratados. Con este trabajo conjunto pudimos recopilar mucha información y compilarla en una suerte de manual que podremos utilizar como referencia.
En general me pareció una sesión muy dinámica y completa. Si bien durante el tiempo de clase no tuve la sensación de haber trabajado tantos contenidos, mirando hacia atrás puedo ver que tratamos temas amplios y densos casi sin esfuerzo y creo que con un buen grado de asimilación por parte de todos.
Comentarios
Publicar un comentario