En esta asignatura nos centraremos en las técnicas y metodologías más adecuadas para la eneseñanza de lenguas extranjeras.
La asignatura está dividida en distintas secciones dirigidas por diferentes profesores.
En esta primera parte, a cargo de Gonzalo Constenla, tocaremos algunos aspectos teóricos relevantes para la didáctica de lenguas extranjeras.
En la primera sesión de la asignatura trabajamos con diagramas de
Venn, para establecer contrastes y diferencias entre lo que es común y específico a dos temas, contrastando y diferenciando conceptos. En este caso trabajamos con el aprendizaje de la L1 y de la LE, para ello nos organizamos en grupos de 4 y dibujamos dos círculos con una zona superpuesta y tuvimos que comparar
lengua extranjera y lengua materna. Cada miembro del grupo usó un color diferente para identificar las características comunes/específicas. A continuación, pasamos a poner en común nuestro trabajo con otros grupos,
siguiendo el esquema piramidal ya habitual en nuestras clases.
En la sección de "lengua materna" (concepto que identificamos como problemático durante el debate), incluimos ideas específicas como las siguientes:
- Estudio de la historia de la literatura
- Análisis sintáctico
- Uso exclusivo de textos formales (periodísticos y literarios) para trabajar el lenguaje formal.
- Se aprende desde el nacimiento (pero también se puede aprender una lengua extranjera desde el nacimiento).
- Aprendizaje por repetición/imitación (sin atender a normas gramaticales)
- Sirve como patrón para el aprendizaje de otras lenguas y culturas.
- Se estudia la historia de la propia lengua (en lengua extranjera, no), aprendizaje del léxico más especializado.
- Estudio del vocabulario
- Nunca se producirá el dominio total de conocimiento de una lengua, aprendizaje continuo
- Función comunicativa de toda lengua
- Desarrollo de las destrezas en todas las lenguas
- Uso de lecturas adaptadas
- Memorización (listas de verbos irregulares, preposiciones, etc.)
En cuanto a las ideas que se asociaban exclusivamente a la lengua extranjera señalamos:
- Elección opcional de estudio.
- Diversos tipos de metodología
- Elección consciente
- Objetivo concreto de estudio (profesional, interés personal, etc.)
Continuamos la clase hablando sobre el contexto de adquisición de cada lengua, ya que es distinto para lengua materna, la segunda lengua o para una lengua extranjera. En primer lugar, definiremos los conceptos:
Lengua inicial –
la primera que aprende un niño/a, antes de la etapa escolar, de forma
inconsciente, sin ninguna intención concreta. Se pueden adquirir dos lenguas
iniciales.
Otras denominaciones: lengua materna, natal o primera. El
término lengua materna es confuso.
Lengua segunda –
Adquirida después de la lengua inicial. Se adquiere en el colegio, en casa, en
la calle, como una lengua vehicular, como una lengua administrativa, o como
lengua de enseñanza. Podemos adquirir varias lenguas segundas. En las
comunidades bilingües hay siempre una lengua inicial y una segunda.
En inglés el concepto es un poco diferente porque se basa en
una experiencia monolingüe de los países anglófonos (UK, EE.UU.).
Lengua extranjera
– no es ni inicial, ni segunda. Solo se adquiere en contexto escolar de forma
consciente y con intención clara. No es lengua vehicular.
Para trabajar estos conceptos realizamos una actividad en grupos que permitió generar debate. Cada grupo debería responder a dos preguntas y anotar sus respuestas en una sección de una hoja A3, el centro estaba reservado para las respuestas correctas. Las primeras preguntas y sus respuestas correctas fueron las siguientes:
Grupo 1: En la UE se hablan más de 40 lenguas distintas, ¿Se
hablan todas en el Parlamento?
24 idiomas, aunque no siempre se realiza la interpretación a
24 idiomas.
Grupo 2: ¿se usan todas en la comisión europea? ¿Cuáles,
cuáles no?
Los idiomas oficiales son francés, alemán e inglés, aunque
se habla en inglés.
Grupo3: Inditex tiene más de 6000 tiendas. ¿Qué lengua se
usa con los clientes? ¿Qué idioma se habla con la central de Arteixo?
En la lengua del país y en inglés o en castellano/gallego.
Grupo 4: Citroën tiene 13 fábricas en 7 países diferentes,¿
en qué idioma se comunican los directores de las fábricas?
En francés.
El segundo bloque de preguntas fue el siguiente:
Grupo1: un dependiente de zara que trabaja en el centro
comercial Marineda, cuya lengua inicial es el castellano ¿en qué idioma
atenderá a un cliente que le habla en gallego? ¿y a uno que le habla en inglés?
El grupo 1 llegó a la conclusión de que usar el gallego o castellano en esta acción dependería de la sensibilidad lingüística del dependiente, ya que la empresa no tiene ninguna norma al respecto, como por ejemplo El Corte Inglés, que prohibe a sus dependientes hablar gallego (quién sabe por qué motivo).
También señalaron que si el dependiente tiene alguna noción de inglés, intentaría atender al cliente en esa lengua.
Grupo 2: ¿Una profesora hablante de castellano de historia
en Galicia en qué lengua dará sus clases?
Casi todos estuvimos de acuerdo en que la profesora hablaría en galleg, ya que es lo que indica el currículo, que esa asignatura debe ser impartida en gallego. No osbtante, durante el debate para responder, pudimos saber que en algunos casos los profesores hacían caso omiso de las indicaciones del currículo e impartían la asignatura en castellano.
Grupo 3: Un grupo de Erasmus de 5 países diferentes quieren
salir para tomar una copa ¿qué idioma usarán para ponerse de acuerdo?
El grupo indicó que probablemente se expresarían en inglés, algo con lo que estoy de acuerdo.
Grupo 4: En una feria
digital se reúnen comerciales de Francia, Bélgica, Costa de Marfil y España,
¿en qué idioma hablarán?
Aunque el grupo 4 comentó que probablemente hablarían en un inglés bastante malo, yo no descartaría la posibilidad de que el comercial español hablase en francés, ya que hace algunos años era frecuente que se impartiese francés como primera lengua extranjera, por lo que es probable que si el comercial pertenece a esa generación, tenga algunas nociones básicas y pueda expresarse en esa lengua.
A continuación tratamos el contexto de uso de las lenguas, para lo que también definimos distintas categorías:
Lengua habitual –
Lengua usada por un hablante en la mayoría de los contextos comunicativos. Se
pueden tener dos lenguas habituales. La lengua inicial no es siempre la lengua
habitual (como en el caso de los inmigrantes).
Lengua de trabajo
– lengua que constituye el principal medio de comunicación en una empresa
multinacional, en un organismo internacional o en un estado plurilingüe.
Ej.: Inditex, UE, Canadá
Lengua de trabajo y legua oficial no son sinónimos.
Lengua vehicular
– Lengua que sirve de medio de comunicación entre hablantes de lenguas
diferentes. Las lenguas vehiculares se negocian/eligen para finalidades o
actividades concretas
Otra denominación: lengua franca
Dentro del contexto de uso también definimos los siguientes conceptos:
Repertorio
lingüístico - Conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante
o una comunidad de hablantes.
Se compone de fonemas, palabras, construcciones, variantes
(registros) y variedades lingüística (lenguas, dialectos).
Comunidad lingüística - Comunidad de hablantes que comparten un mismo repertorio
lingüístico de base (común).
Comunidad de lengua - Comunidad de hablantes que comparten el conocimiento y el
uso de una misma lengua o variedad lingüística.
Podemos considerar la clase una comunidad de lengua porque
todos compartimos conocimiento en una o varias lenguas y variedades
lingüísticas. Sin embargo, no podemos considerarnos como una comunidad
lingüística porque no compartimos el mismo repertorio lingüístico de base.
A continuación tratamos el tema de didáctica de las lenguas, donde hablamos de diferentes métodos que se usan en función de los alumnos. El objetivo de la didáctica de lenguas es enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado y cohesionar y enriquecer una comunidad lingüística. Podemos encontrar las siguientes variedades:
A continuación tratamos el tema de didáctica de las lenguas, donde hablamos de diferentes métodos que se usan en función de los alumnos. El objetivo de la didáctica de lenguas es enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado y cohesionar y enriquecer una comunidad lingüística. Podemos encontrar las siguientes variedades:
- Didáctica de lengua inicial
- Didáctica de segunda lengua
- Didáctica de lengua extranjera
- Metodología AICLE
- Aprendizaje precoz de lenguas extranjeras (young learners)
- Lenguas extranjeras para fines específicos
- Para personas mayores (OLE)
- A través del ordenador (método semipresencial -blended- flipped classroom, full online)
Para comprender mejor las diferentes metodologías completamos la siguiente tabla entre todos y por grupos.
CONTEXTO APRENDIZAXE
|
QUE METODOLOXÍA SE
DEBE USAR?
|
QUE METODOLOXÍA SE PODE USAR?
|
1. Escola Oficial de Idiomas.
|
Lingua estranxeira
Lingua inicial
|
Lingua segunda
CALL (Flipped & Blended)
OLE
|
2. Asociación de Mulleres Viúvas.
|
OLE
Lingua estranxeira
|
Lingua estranxeira
Fines específicos
OLE
|
3. Ciclo Superior de Axencia de Viaxes.
|
Fines específicos
|
AICLE
CALL (Blended, Flipped, Full-online)
|
4. Materia de ciencias
en 4ª da ESO dun centro plurilingüe.
|
AICLE
|
CALL (Blended, Flipped)
|
5. Nunha aula de 1º de primaria.
|
Aprendizaxe precoz de linguas estranxeiras
YLE
|
YLE
Lingua estranxeira
Aprendizaxe precoz
AICLE
|
6. Nunha escola
británica/francesa/alemana en Madrid dependente do Ministerio de Asuntos
Exteriores dese país.
|
Lingua segunda/lingua inicial
AICLE
|
YLE
AICLE
CALL (Blended, Flipped)
|
7. Na UNED.
|
CALL (Full-online, Blended, flipped)
|
CALL (full-online)
|
8. Nun país africano
de lingua oficial inglesa/francesa.
|
Lingua inicial/ lingua
segunda
|
Aprendizaxe precoz de linguas estranxeiras
YLE
OLE
|
Uno de los temas mencionados en la tabla que más debate suscitó en mi grupo fue la diferencia entre el punto 6 y el punto 8.
Aunque yo consideraba que en el punto 6 se seguiría una metoldología de primera lengua ya que se trataba de una escuela "importada" de otros modelos educativos, no es posible la enseñanza como primera lengua puesto que los alumnos no estarán estudiando en su primera lengua, por lo tanto, la metodología que corresponde en este caso es AICLE.
Para el punto 8, dudamos mucho si se trataba de enseñanza en primera o segunda lengua, ya que no sabíamos cuál sería la "lengua materna" de los estudiantes. Hay que tener en cuenta que en países africanos ya hay gente que nace con la lengua
colonizadora, por lo que el tratamiento puede ser de lengua inicial, sin
embargo no necesariamente será la lengua inicial de todos los estudiantes, por
lo que puede ser lengua segunda.
Variables de la enseñanza
Otro de los temas tratados en las sesiones fueron las variables que afectan a la enseñanza de las lenguas, a saber:
- Características de los alumnos
- Características del centro
- Tradición pedagógica
Características de los alumnos
Quizás las características de los alumnos sea una de las variables que pueda presentar más diversidad ya que tendremos que tener en cuenta aspectos como su edad, género, cultura, nivel socio-económico, interés, motivación, etc.
Se han realizado estudios que determinan cuál es la mejor edad para el aprendizaje de lenguas; a continuación recogemos la clasificación:
1. Edad ideal – 0-1
Capacidades expcecionales, riqueza perceptiva, un bebé puede
distinguir un gran número de sonidos y de idiomas. El sistema perceptivo fija
progresivamente estructuras sonoras sencillas (puntos de referencia)
El bebé se especializa en sonidos específicos de su lengua
inicial, "baby talk".
2. Edad gloriosa – 2-6
Los niños tratan las secuencias verbales como contornos de
entonación. Capacidad máxima de imitación (hasta 8 años). La imitación les
permite aprender rápidamente una lengua, capacidades excelentes para imitar la
prosodia de una LE o LS.
Hay que tener cuidado, los niños también olvidan fácilmente,
la exposición a la LE/LS debe ser constante.
3. Edad crítica – 7-9
Periodo de reorganización perceptiva. El niño pasa de un
tratamiento global a un tratamiento analítico. La discriminación de los
contrastes no nativos es menos eficaz. Se puede reactivar con un entrenamiento
auditivo moderado.
Desarrollo cognitivo más avanzado: aprendizaje más rápido de
la LE- Tiende a repetir secuencias más largas
- Descubrimiento consciente de reglas (conocimiento metalingüístico)
- Su sistema semántico está más organizado
4. Edad fatídica – 10-11
Fosilización progresiva de la configuración cerebral- Pierde la maleabilidad cerebral
- Pérdida de plasticidad de los controles motores
- Proceso de imitación menos eficiente
- El niño pierde buena parte de su riqueza perceptiva
- Las realizaciones fonéticas se deterioran
5. Edad adulta – 12 etc.
Niños
|
Adultos
|
no hay filtro de lengua inicial
|
Lengua inicial como referencia
|
Necesidad de comunicarse y de jugar
|
Demanda de reglas gramaticales
|
Importancia del medio socioafectivo
|
El medio es secundario
|
Ausencia de inhibición
|
Presencia de inhibición
|
Ausencia de bloqueos cognitivos
|
Aparición de bloqueos cognitivos
|
No hay consciencia de necesidades
|
Aparición de las necesidades
|
Para poder analizar mejor el proceso de aprendizaje de los niños vimos el siguiente vídeo en el que claramente se aprecia una metodología basada en la repetición y centrada en el juego y la diversión:
Durante el debate pudimos hablar sobre algunas de las prácticas más y menos recomendadas en el aprendizaje de lenguas, y gracias a esta conversación supimos que hoy en día es importante analizar por qué se produce el
conocimiento o fallos en el mismo. Identificar dónde hay fallos en las cadenas
de aprendizaje para detectar los fallos y subsanarlos. Para hacerlo es
necesario trabajar de forma machacada las partes que más dificultades plantean
a los estudiantes. Además, los profesores tienen que intentar corregir a los alumnos
que traducen al hablar. Las estructuras de repetición sirven para no recurrir a
la traducción para hablar.
En conclusión, el uso de la L1 para la adquisición de la LE tiene aspectos positivos y negativos ya que sirve como base al
aprendizaje creando un sistema de andamios para la construcción del conocmiento, pero también puede condicionar el aprendizaje y limitar la perspectiva de los alumnos.
En este debate también tratamos nuestras opiniones sobre el uso de la L1 en la clase de L2, y llegamos a la conclusión y al consenso de que no debe ser la tónica habitual y en ningún caso debe ser la
lengua vehicular, pero sí se puede hacer un uso utilitario de la misma, para
explicar conceptos o ejercicios más complejos o para captar la atención de
quienes han dejado de escuchar. Siempre se tiene que usar de forma que sirva
como facilitador para el aprendizaje de la L2.
En línea con este debate sobre el uso de la L1 en clase de lengua extranjera, también tratamos el concepto de
“interlingua” (Selinker), que pudimos definir como un sistema transitorio construido progresivamente por el
alumno durante el aprendizaje de una lengua extranjera. Se trata de algo similar a una lengua propia que es una construcción de aproximación entre la
L1 y la L2. El alumno la elabora a través de una aproximación basada en sus propias hipótesis basadas en su conocimiento de la lengua extranjera sobre el funcionamiento
de la misma. La "interlingua" sigue un proceso de evolución en espiral: hipótesis>revisión>aproximación.
Otro de los temas tratados fue el error, como concepto y su tratamiento.
Para definir el concepto de error debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Se consideran expresiones del proceso de aprendizaje.
- Son etapas normales de construcción/evolución de interlingua
- Son la expresión de una competencia transitoria.
- Son importantes para guiar al alumno en su aprendizaje.
- Los errores no se deben estigmatizar (faltas).
También pudimos debatir sobre tratamiento del error que debemos hacer en las clases de lengua extranjera. Hay que evitar la corrección por exceso y por defecto, es importante dar siempre un feedback al alumno, pero no
es conveniente corregir en el momento de discuso e interrumpir al hablante, ya que esto puede
generar frustración. El error debe tratarse para avanzar, es decir, siempre se
debe facilitar la solución como respuesta al error para que el alumno pueda
seguir aprendiendo. El feedback le tiene que dar más trabajo al que lo recibe
que al que lo da, para ello podemos marcar los errores en una redacción sin darle la versión correcta, así invitaremos al alumno a hacer una nueva versión
sin errores, también podemos indicar de qué tipo de error se trata (ortografía, gramática, estilo, etc.), podemos marcar solo los errores graves para no
generar frustración, realizar corrección oral en alto y en grupo sin indicar quién ha cometido cada error haciendo solo mención a los
errores más graves o más repetidos.
Características del centro
Podemos encontrar varios tipos de centro: privado, concertado, privado. Las diferencias más notables dentro de esta categoría se relacionan con el control pedagógico y financiero de las
administracione, que consideramos más estrictas en centros concertados y privados, y más laxas en los centros públicos. Estos controles se traducen en la formación y contratación del profesorado, la política de admisión de los estudiantes, aspectos que se relacionan con centros privados y concertados donde hay más rendición de
cuentas, que en los centros públicos, donde el profesorado no es contratado, sino que es enviado por la adimisntración y los alumnos se matriculan en función de su domicilio y del número de plazas que pueda ofrecer el centro, sin antender a otras características.
Tradición pedagógica
En cuanto a la tradición pedagógica podemos diferenciar dos grandes bloques de enseñanza:
- Gramatical - habitual en países como Alemania o los países árabes. Este método reconoce la importancia de la traducción, da prioridad a la gramática, promueve el estudio de gramática explícita y se centra en la importancia de la lengua escrita.
- Comunicativa - habitual en países anglófonos que persiguen un enfoque más comunicativo en el que se da importancia a la lengua hablada y se prentende que se adquiera la gramática de forma implícita a partir del dominio de la lengua oral.
Estas metodologías también presentan diferencias notables en lo referente a la relación
docente/discente, diferenciando así dos actitudes
A)
Sumisión del alumno al profesor
El discente no tiene iniciativa
Aprendizaje centrada en el docente
B)
Participación del alumno en el aprendizaje
Discentes activos
Observan, descubre, discuten
Docente acompaña, guía, gestiona
Grosso modo, estos son los temas que hemos podido tratar en estas dos sesiones de la materia. Personalmente, me gustaría haber tenido la posibilidad de poner en práctica, aunque fuese de forma simulada, algunas de las metodologías tratadas, ya que creo que nos resultaría más útil para asimilar y comprender todas las teorías y metodologías tratadas hasta ahora, no solo en esta materia, sino en el master en general. No obstante, entiendo que la gestión del tiempo es complicada y una puesta en práctica podría requerír más sesiones de las que tenemos programadas.
Comentarios
Publicar un comentario