Empezamos esta clase poniendo fin a los contenidos del tema
6, concretamente hablamos sobre los proyectos lingüísticos de centro.
El tema se introdujo en primer lugar con un debate
piramidal, como viene siendo habitual, en el que hablamos sobre nuestra
sensación del aprendizaje de las lenguas que aprendimos durante el
bachillerato. Tras el debate llegamos a la conclusión de que aunque no de forma
generalizada, sí se producían transferencias de conocimientos de nuestras
lenguas maternas a las lenguas extranjeras, por ejemplo al aprender la lengua
extranjera a partir de la gramática, hacíamos uso de los conceptos gramaticales
aprendidos en lengua castellana o gallego (verbo, adjetivo, pronombre, etc.).
Además, otro de los nexos era que el profesorado de lenguas extranjeras utilizaba
el castellano o el gallego como lengua vehicular en sus clases.
Continuamos tratando el tema de los proyectos lingüísticos
de centro con la exposición de Laura. Gracias a su trabajo pudimos saber que
dentro del PEC (proyecto educativo de centro) se recogen las características
específicas del centro, sus objetivos, su estructura funcional, así como el
PLC.
El PLC no está recogido claramente dentro de la normativa y
la administración tampoco lo impulsa y por ello son muchos los centros que no
cuentan con un proyecto lingüístico de centro, especialmente los centros de las
comunidades que no son bilingües. Aún así, Laura nos hizo ver que contar con un
PLC supone una ventaja pues afecta positivamente a todos los agentes que forman
parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que mejora la enseñanza
mejorando la competencia básica lingüística, permite la integración como parte
del desarrollo del alumno y permite dar respuesta a la nueva realidad educativa
trabajando la comunicación.
El PLC debe ser preparado específicamente para cada centro y
se basa en documentos oficiales (concretamente, la LOMCE), presenta enfoques
sobre el aprendizaje de las lenguas, ideas educativas actuales (enfoque
plurilingüe, atención a la diversidad, trabajo por competencias, etc.) Lo
elabora el profesorado de lenguas, aunque cuenta con la colaboración de otros
departamentos, ya que afecta a todas las asignaturas y no solo a las
asignaturas de lengua. El PLC debe ser aprobado por el claustro y el consejo
escolar.
Contiene acuerdos de centro, acuerdos entre áreas
lingüísticas y no lingüísticas, acuerdos de cada lengua (si se imparten temas
de literatura o no), medios para la normalización y el plurilingüismo.
Después de analizar qué son y cómo funcionan los PLC,
pasamos a hablar de la metodología. Sobre este tema volvimos a hacer un pequeño
debate para analizar el tipo de actividades que realizábamos en las clases de
lenguas extranjeras. Algunas de las mencionadas fueron:
- Escucha de audios y ejercicios sobre los mismos
- Partir de una frase y hacerla negativa, interrogativa,
cambiar los tiempos verbales y traducirla.
- Rellenar huecos (gramática, listening, reading, etc.)
- Canciones (rellenar huecos)
- Traducir frases
- Unir imágenes con palabras/frases
- Repetir en voz alta
- Traducir textos
- Transformación de frases y traducción
- Redacciones empleando la gramática vista
- Dictados
- Presentaciones
- Etc.
En este debate pudimos ver una clara diferencia entre la
metodología que siguieron casi todos nuestros profesores, en la que predominaban
los métodos estructuralistas como gramática-traducción y audiolingüistico, y la
que siguieron los profesores de una compañera que estudió en Reino Unido, que
nos mencionó actividades como las siguientes:
- Trabajos por proyectos
- Actividades de roleplay
- Uso de canciones actuales con contenidos gramaticales
relacionados
El mayor de los defectos de las metodologías tradicionales
es asumir que los alumnos aprenderán inmediatamente los contenidos estudiados,
es decir, que tras ver el tema de pasado, serán capaces de usar el tiempo
verbal en la lengua extranjera. Sin embargo esto no sucede así, en el proceso
de aprendizaje de una lengua se producen transferencias de la L1 a la L2,
creando la interlingua, un paso necesario para llegar a dominar la L2 y
olvidado por estos enfoques. Además el tratamiento del error también se enfoca
de una forma muy poco didáctica.
Para ver las metodologías de una forma más práctica en el
aula analizamos por grupos las actividades propuestas por un libro de francés,
en nuestro grupo analizamos las actividades de producción. En la puesta en
común del análisis pudimos ver que se favorecía el uso de la primera lengua,
las actividades escritas y las explicaciones gramaticales previas a las
actividades. También existían algunas actividades orales, pero eran pocas y
poco creativas.
A continuación fue el turno de la exposición de Roberto, que
nos presentó las características fundamentales de metodologías estructuralistas
como el método audiolingüístico, en contraste con el enfoque comunicativo.
El primero se basa en partir de actividades orales para
avanzar posteriormente a la escrita, es un método basado en el diálogo y la
repetición en el que el alumno tiene un papel pasivo. El objetivo del segundo
es desarrollar la competencia comunicativa a través de la interacción y el
trabajo activo del alumnado.
Este temario se completó en la última sesión del curso, a la
que no pude asistir.
Comentarios
Publicar un comentario