En la segunda sesión de la materia acabamos la puesta en común de las preguntas de las lenguas extranjeras en la LOMCE recopiladas entre toda la clase en un documento compartido de Google Docs que nos había quedado pendiente de la sesión anterior.
También nos había quedado pendiente revisar el currículo de las Escuelas Oficiales de Idiomas y para ello volvimos a utilizar la herramienta Kahoot. En esta ocasión el “concurso” de preguntas fue individual, pero el mecanismo fue el mismo: teníamos que elegir un nickname para participar y responder las preguntas lo más rápido posible para poder sumar puntos y lograr la primera posición. Me gustaría insistir en que esta dinámica me parece una forma muy divertida de repasar contenidos y creo que es una herramienta muy interesante para realizar actividades de warm-up o de repaso.
Una vez terminados los asuntos pendientes del tema 4, dimos paso al tema 5 empezando con un debate piramidal para señalar los aspectos más importantes de una programación. Teníamos que partir de tres aspectos por cada pareja para poder llegar a un consenso de 5 aspectos entre toda la clase. La decisión final fue que los aspectos más interesantes eran:
- Objetivos
- Metodología
- Temporalización
- Atención a la diversidad
- Recursos
No resultó fácil llegar a un consenso, ya que todos los elementos de la programación nos parecían importantes por algún motivo u otro.
A continuación, pasamos a analizar una programación didáctica real en grupos. Para ello recurrimos al localizador de centros de la Xunta de Galicia desde donde pudimos acceder a la página web de un centro de nuestra elección. En mi caso elegimos el Instituto de Educación Secundaria de la localidad lucense de Ribadeo.
Utilizando el capítulo V de la resolución pudimos comprobar qué aspectos obligatorios estaban incluidos y cuáles no, para realizar así una valoración de la programación. En nuestro caso, si bien muchos de los elementos estaban, aparecían muy desordenados y resultaban difíciles de localizar. Otros estaban incompletos o remitían a la documentación del Plan Educativo de Centro. En general, la impresión que nos dio fue la de un documento caótico y poco útil, por lo que no lo consideramos como un recurso válido y que se pueda aprovechar para el ejercicio de la docencia.
Durante esta actividad tuvimos la oportunidad de comparar varias programaciones gracias al análisis realizado por los otros grupos, que analizaron las programaciones del IES de Mos y del IES Santa Irene, ambos de la zona de Vigo. Aunque el primero también presentaba algunas deficiencias, el segundo era un documento completo y bien construido que realmente puede resultar útil para el ejercicio de la docencia en ese centro.
Considero que esta actividad de analizar las programaciones nos permitió ver el valor real que tienen estos documentos para el ejercicio de la actividad docente.
También nos había quedado pendiente revisar el currículo de las Escuelas Oficiales de Idiomas y para ello volvimos a utilizar la herramienta Kahoot. En esta ocasión el “concurso” de preguntas fue individual, pero el mecanismo fue el mismo: teníamos que elegir un nickname para participar y responder las preguntas lo más rápido posible para poder sumar puntos y lograr la primera posición. Me gustaría insistir en que esta dinámica me parece una forma muy divertida de repasar contenidos y creo que es una herramienta muy interesante para realizar actividades de warm-up o de repaso.
Una vez terminados los asuntos pendientes del tema 4, dimos paso al tema 5 empezando con un debate piramidal para señalar los aspectos más importantes de una programación. Teníamos que partir de tres aspectos por cada pareja para poder llegar a un consenso de 5 aspectos entre toda la clase. La decisión final fue que los aspectos más interesantes eran:
- Objetivos
- Metodología
- Temporalización
- Atención a la diversidad
- Recursos
No resultó fácil llegar a un consenso, ya que todos los elementos de la programación nos parecían importantes por algún motivo u otro.
A continuación, pasamos a analizar una programación didáctica real en grupos. Para ello recurrimos al localizador de centros de la Xunta de Galicia desde donde pudimos acceder a la página web de un centro de nuestra elección. En mi caso elegimos el Instituto de Educación Secundaria de la localidad lucense de Ribadeo.
Utilizando el capítulo V de la resolución pudimos comprobar qué aspectos obligatorios estaban incluidos y cuáles no, para realizar así una valoración de la programación. En nuestro caso, si bien muchos de los elementos estaban, aparecían muy desordenados y resultaban difíciles de localizar. Otros estaban incompletos o remitían a la documentación del Plan Educativo de Centro. En general, la impresión que nos dio fue la de un documento caótico y poco útil, por lo que no lo consideramos como un recurso válido y que se pueda aprovechar para el ejercicio de la docencia.
Durante esta actividad tuvimos la oportunidad de comparar varias programaciones gracias al análisis realizado por los otros grupos, que analizaron las programaciones del IES de Mos y del IES Santa Irene, ambos de la zona de Vigo. Aunque el primero también presentaba algunas deficiencias, el segundo era un documento completo y bien construido que realmente puede resultar útil para el ejercicio de la docencia en ese centro.
Considero que esta actividad de analizar las programaciones nos permitió ver el valor real que tienen estos documentos para el ejercicio de la actividad docente.
Comentarios
Publicar un comentario