Son muchos y muy diversos los factores y las problemáticas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. A la problemática tradicional del docente relacionada con situaciones familiares, económicas y sociales de los alumnos, o su falta de madurez, tenemos que sumar también los objetivos fijados por la Unión Europea para 2020. Estos objetivos están relacionados con el multilingüismo y el plurilingüismo, la tecnología, la calidad y la movilidad.
En el caso concreto de España, la situación está también determinada por el modelo regional autonómico. Este modelo favorece la diseminación de competencias en materia educativa que a su vez ha provocado múltiples políticas lingüísticas en las que se ha primado la enseñanza de algunas lenguas cooficiales del Estado frente a otras, en detrimento de políticas activas en materia educativa que incidan en la superación del tradicional déficit de conocimiento en lenguas extranjeras de la ciudadanía española (Zayas, 2013).
El modelo español de educación obliga a los estudiantes de secundaria a cursar obligatoriamente una primera lengua extranjera y tienen la opción de cursar una segunda como materia optativa. Los centros también tienen la posibilidad de impartir materias del currículo en lenguas extranjeras, sin que ello suponga una modificación del mismo. Nosotros, por nuestra parte, tenemos algunas dudas sobre la efectividad de la enseñanza bilingüe debido a las noticias contradictorias que tratan con frecuencia esta situación, como en estos casos de septiembre de 2016 (Álvarez, 2016) y diciembre del mismo año (Escandón, 2016) en los que vemos que la situación cambia radicalmente en cuestión de pocos meses. Hemos tomado el caso de Madrid al ser una comunidad que no posee una lengua cooficial que pudiese condicionar el análisis de la efectividad de modelos bilingües.
Para la puesta en práctica de estos currículos integrados y la consecución de los objetivos plurilingües e interculturales que determinaba el MCERL, es fundamental el papel de los docentes, ya que ellos determinarán la metodología adecuada para lograr esos objetivos. Habíamos hablado en nuestra anterior publicación de la relevancia de los enfoques comunicativos y la educación por proyectos para llevar a cabo acciones educativas concretas que favoreciesen situaciones comunicativas en las que los alumnos aprendiesen los idiomas por medio de la práctica y comprobando su utilidad.
No obstante, no es el docente el único elemento que determinará que se produzca el aprendizaje, ya que como mencionábamos al principio, existen muchos elementos que lo determinan. Uno de estos factores era la madurez del alumnado que es cada vez más una traba para el discurrir normal de las aulas. Los alumnos de secundaria son adolescentes que se encuentran en una fase de desarrollo que les afecta a nivel físico e intelectual, lo que obstaculiza el proceso de enseñanza, haciendo que su atención se centre en otras cuestiones ajenas a la escuela. Volvemos a recuperar aquí la importancia del enfoque comunicativo como recurso para captar su atención, haciendo referencia en la docencia a temas que consigan captar su interés.
Otro de los factores que mencionábamos eran las situaciones familiares, sociales y económicas de cada alumno. Aquí se incluyen factores como la pobreza, estabilidad familiar, acceso a recursos o incluso la posibilidad de hacer viajes al extranjero, aspecto muy relevante en el aprendizaje de una lengua extranjera. A este respecto podemos mencionar que si bien es durante la educación secundaria cuando estos factores se hacen más notorios, algunos estudios, como la obra Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta (Cebolla-Boado, 2014) señalan que es en la educación primaria cuando debe plantarse cara al problema para buscarle una solución:
"Las desventajas experimentadas por los hijos de familias con pocos recursos se acumulan con los años, así que ya sea mediante un estímulo activo ejercido por los padres, o de la promoción de la educación preescolar y una efectiva estandarización de las competencias que se adquieren en la educación primaria, estas primeras fases de la vida educativa podrían resultar mucho más provechosas y eficientes desde el punto de vista de los costes y beneficios que una intensificación del gasto en la educación secundaria, cuando las soluciones ya son limitadas".
En este estudio también se señala que el estatus socioeconómico de las familias tiene un peso determinante en las competencias adquiridas por el alumno y que esa influencia se mantienen a lo largo del ciclo vital, e indican que “España se encuentra entre los países de la OCDE donde la escuela juega un menor papel en la estratificación social” (Cebolla-Boado, 2014).
A pesar de que la situación es compleja y, como mencionábamos, no es el docente el único que puede hacer frente a esta situación, existen soluciones posibles a esta realidad que pasan por medidas políticas como: subir salario mínimo, regular diferencias salariales, reducir la brecha de género, inversión en educación y ayudas sociales, etc.
Referencias:
Álvarez, P. (28 de septiembre de 2016) Los alumnos de centros bilingües en Primaria obtienen peores resultados, El País. Recuperado de: https://politica.elpais.com/politica/2016/09/27/actualidad/1474977363_197142.html
Azumendi, E. (5 de julio de 2015) La escuela, ¿reproduce las desigualdades sociales o da oportunidades de ascenso?, eldiario.es. Recuperado de:http://www.eldiario.es/norte/euskadi/reproduce-desigualdades-sociales-oportunidades-ascenso_0_404210355.html
Cebolla-Boado, H., Radl, J., & Salazar, L. (2014). Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta. Colección Estudios Sociales. Barcelona: Obra Social la Caixa” Recuperado de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol39_es.pdf/2039819c-12d0-43a0-b201-1dae84a51e5e
Escandón, P. (22 de diciembre de 2016) Los alumnos del programa bilingüe sacan mejores notas, El País. Recuperado de: https://elpais.com/ccaa/2016/12/20/madrid/1482263450_252035.html
Muñoz Zayas, Rafael (2013). El Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en España. eXtoikos, 9, 63-68.
Comentarios
Publicar un comentario